FAQ Amenaza Peligro Riesgo Sísmico

FAQ    Amenaza – Peligro – Riesgo Sísmico

Con una visión para Chile

¿Por qué esta página?

Desarrollo estudios de amenaza en Chile, Perú y Ecuador y me he topado con mucho desconocimiento de las personas que los piden, los ejecutan, los revisan y los usan.

Además, doy un curso sobre amenaza sísmica y como pedir estos estudios en la Universidad de Chile.

Antes de seguir recibiendo estudios muy mal realizados o simplemente inventados, prefiero aportar así esta área de la ingeniería se desarrolla apropiadamente.

Vea una publicación reciente sobre el tema: http://www.microbyte.cl/cons/flipbook/201909/#p=46

Conclusion: El estudio tiene un gran impacto en los proyectos principalmente en términos de costos. Haga revisar sus estudios de amenaza por profesionales expertos independientes del ejecutor. Para realizar la revision debe primero haberse acordado el procedimiento para la realización del estudio de amenaza.

Si tiene otra pregunta o comentario no dude en enviármelo a través de la pestaña CONTACTO

  1. ¿Qué es un estudio de amenaza o peligro sísmico?

Es una estimación de la demanda sísmica que puede ocurrir en un sitio o zona considerando todas las fuentes sísmicas conocidas.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre estudio de amenaza y peligro sísmico?

Ninguna diferencia, son sinónimos.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre amenaza y riesgo sísmico?

Acá hay una confusión ya que algunas normas en Chile (NCh 2369 por ejemplo) mezcla el concepto. Internacionalmente son dos conceptos muy diferentes.

Amenaza es la estimación de la demanda sísmica.

Riesgo es las consecuencias de un proceso sísmico en un sistema o estructura. Esta puede consistir en daño, pérdida económica o paralización. Involucra la demanda sísmica y la vulnerabilidad, o propensión al daño del sistema.

  1. ¿Qué resultados puedo esperar de un estudio de amenaza?

Puedo esperar:

a. Un espectro de amenaza

b. Registros sísmicos compatibles con el espectro de amenaza.

c. Coeficientes sísmicos compatibles.

Todo lo anterior puede estar asociado a periodos de retorno, o nivel máximos esperados, o escenarios o eventos específicos.

        5. ¿Cuál es la diferencia entre un espectro de amenaza sísmica y un espectro de diseño?

El espectro de amenaza es el producto directo del estudios probabilístico o determinístico. El espectro de diseño incluye decisiones del desarrollador en función de las necesidades del proyecto que no necesariamente provienen del estudio de amenaza. Por ejemplo, en algunos proyectos se requiere de espectro con formas específicas (Sernageomin lo ha solicitado) y lo que se hace es ajustar esas formas, por ejemplo, el espectro llamado de Newmark, a los resultados de un espectro de amenaza calculado.

  1. ¿Como puedo construir el espectro de amenaza?

Hay varios procedimientos:

  1. Calculando para cada periodo del espectro mediante un estudio probabilístico o determinístico, la amplitud esperada o calculada.
  2. Calculando mediante el estudio de amenaza (probabilístico o determinístico) la aceleración máxima del terreno y luego, a partir de fórmulas estadísticas estimar la velocidad y el desplazamiento máximo del terreno. Luego amplificar estos valores por valores estadísticos asociados a la zona sísmica y al tipo de suelo (Ejemplos de espectros de Newmark y Hall se observan en NCh2745).
  3. Calculando la aceleración máxima y escalando con una forma que abarque todos los espectros de interés (Caso de la NCh433).

7 ¿Como NO construir el espectro de amenaza?

No considere que un registro que ha ocurrido es representativo de lo que va a ocurrir nuevamente en la zona o peor aún en otra zona.

    1. No confíe en desarrolladores de estudios que utilizan solamente técnicas propias y datos propios para estimar la respuesta.
    2. No crea en personas que tiene un método personal que nadie más utiliza y no es reconocido por otros.
    3. Prefiera consultores que desarrollan el estudio utilizando programas de cálculo de amenaza estandarizados. Desconfíe de los que utilizan todo en Excel u otros procedimientos de servilleta. Los cálculos, particularmente en estudios probabilísticos, son extensivos. Al usar programas estándar validados no tiene que preocuparse si programaron bien o no las fórmulas y procedimientos.
    4. Desconfié si le dicen que con o sin licuación de suelos el resultado es el mismo.
    5. Desconfié si le dice que el efecto topográfico no se puede considerar o esta incluido y no se establece claramente el procedimiento.
  1. ¿Qué tipo de procedimientos hay para el cálculo de amenaza?
    1. Probabilísticos. Reconoce que la información para el desarrollo del estudio es incompleta e incierta. Utiliza la información existente, reconociendo su incertidumbre. Utiliza toda la información valida y su incertidumbre para dar un valor representativo asociado a una probabilidad de ocurrencia.
    2. Determinístico. Asume que se conoce todo y estima la demanda. Conoce la zona sísmica, el sismo a ocurrir, la distancia al sitio, las modificaciones producto del suelo y la topografía en el lugar.
    3. Utiliza metodologías y datos propios que no han sido validados por terceros.

9. ¿Cual es la vigencia de un estudio de amenaza?

Es conveniente revisar un estudio de amenaza existente cuando:

  1. Ha ocurrido un sismo importante en la zona.
  2. La bases del estudio se han modificado. Se han actualizado los conocimientos o resultados de sismicidad, curvas o modelos de atenuación, las características locales (información geotécnica o geológica).
  3. Típicamente un estudio debería revisarse cada 3 a 5 años.

10.¿Debo en cada estudio obtener una nueva ley de recurrencia?

Las leyes de recurrencia como las Gutenberg-Richter indican la tasa de eventos iguales o mayores a una magnitud, en el periodo de análisis. Estas se obtienen del estudio de catálogos sísmicos. Esta leyes pueden obtenerse cada vez que se realice un estudio pero no lo recomiendo, ¿porqué?

A. Por que lleva tiempo

B. Se utilizan varios criterios para determinar las distintas zonas sísmicas.

B. Muchas de la decisiones deben ser aprobadas o revisadas por pares.

B. Es considerablemente utilizar leyes de recurrencia que han sido pensadas, no en función de un proyecto específicos, se han tomado el tiempo necesario para garantizar un buen tratamiento de datos, revisadas por pares y han sido publicadas en revistas indexadas.